En 2025 estamos convocando a las Residencias Coocine para cineastas, un espacio de formación que realizamos con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC).

Esta es una invitación para que nueve personas de cualquier lugar de Colombia que tengan
proyectos cinematográficos de largometraje en diversas fases (escritura, preproducción y
postproducción) puedan recibir acompañamiento en temas específicos del quehacer
cinematográfico.
Las residencias se harán en tres fases, con tres residentes en cada una:
Grupo 1 – Proyectos en fase de escritura y desarrollo.
Grupo 2 – Proyectos en fase de preproducción.
Grupo 3 – Proyectos en fase de postproducción.
Cada grupo recibirá tutorías y acompañamiento en modalidad virtual y luego, los participantes
tendrán una experiencia de residencia inmersiva durante una semana, donde vivirán en la Casa
Coocine.
La Casa Coocine está ubicada en el corregimiento de Santa Elena de la ciudad de Medellín,
Colombia. La casa-lote tiene un área de 1.400 metros cuadrados, donde hay una casa principal
y una secundaria, un café, una sala de cine, zonas verdes con espacios para la siembra y una
zona de bosque forestal de alta montaña. Es un espacio rural ubicado a 40 minutos del centro
de Medellín, donde la atmósfera estimula la disposición a nuevas experiencias desde la
creación e invita a la experimentación libre.

Metodología:
El acompañamiento contará con sesiones virtuales y presenciales. Las sesiones virtuales
permiten ofrecer este plan de estudios en todo el territorio nacional y adelantar procesos
formativos personalizados. Las sesiones presenciales serán durante la inmersión de los
participantes en la Casa Coocine, donde tendrán la oportunidad de compartir con otros
residentes y tener asesorías y talleres con sus tutores y tutoras, quienes son profesionales
activos del medio cinematográfico y son personas asociadas a la Cooperativa Coocine.
Cada grupo tendrá tres momentos de acompañamiento:

  1. Acercamiento a los proyectos y definición de necesidades.
    Encuentros para abordar cuestiones teóricas y prácticas.
    Modalidad: virtual. Sesiones individuales y grupales.
  2. Inmersión creativa en la Casa Coocine.
    Estadía durante una semana donde se trabajará de manera intensiva con los tres
    residentes. Habrá talleres, visualización de material cinematográfico, visita de invitados
    y asesorías personalizadas.
    Modalidad: presencial. Sesiones individuales y grupales.
  3. Cierre del proceso.
    Revisión de la evolución de la propuesta y últimas consideraciones.
    Modalidad: virtual. Sesiones individuales y grupales.
    Las residencias contarán con la participación de tres tutores/tutoras en cada grupo, que
    acompañarán a los proyectos participantes con cursos que abarcan temas de las diversas
    fases de desarrollo y producción de una película y adicionalmente contarán con charlas de
    temáticas de interés de cada fase.
    Contenidos para el Grupo 1 – Fase de escritura y desarrollo
    Tutores/tutoras y temáticas principales:
  • Creación de personajes a cargo de Luckas Perro. Metodologías de construcción de
    personajes que pueden dar mayor fuerza a los proyectos en desarrollo. Luckas es
    antropólogo, guionista y realizador audiovisual. Ha dirigido ficción, documental y
    videoclips y desarrollado guiones argumentales con los que ha obtenido diferentes
    reconocimientos. Algunos de sus cuentos han sido publicados en medios nacionales y
    antologías literarias. Ha dirigido A mitad del camino (cortometraje musical, 2019); El
    Juicio (ficción, 2020); Cantos que inundan al río (documental, 2021). Su proyecto Mc
    Silencio obtuvo el FDC de producción de largometraje de ficción regional y está en la
    escritura de un nuevo largo, La virgen de los dolores, seleccionado para la residencia del
    CIne Quanon Lab-2025.
  • La forma de escribir y reescribir, a cargo de Martha Hincapié, abogada, comunicadora
    social y documentalista del Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña CECC, con
    experiencia en docencia de cine documental en diferentes escuelas y universidades de
    Colombia y Cataluña. Ha dirigido varios documentales y participado en festivales como:
    Biarritz, La Habana, Cinema Ibero-latino Americano de Trieste, Toronto Latin American
    Film, FIDBA Buenos Aires, Márgenes España, Viña del Mar Chile, The Americas Film
    Festival NY TAFFNY, Muestra de Lanzarote, MIDBO, Cámara Lúcida, Lima Alterna, entre
    otros. Su última película Bajo una lluvia ajena actualmente en salas y festivales, fue
    premiada por el Fondo de Desarrollo Cinematográfico colombiano en la categoría de
    postproducción de largometraje documental.
  • El guion como territorio sensorial. Examinaremos el flujo entre la dramaturgia y los
    paisajes prometidos en la escritura actual del proyecto, para identificar el origen y
    destino de los materiales que, desde su forma, puedan estimular un estilo narrativo más
    singular. Revisión a cargo de Mauricio Maldonado. Director, guionista y productor.
    Cofundador de Cosmódromo Cine, con estudios de guion y narrativa contemporánea.
    Director de los cortometrajes En busca de aire (2015), La noche resplandece (2018),
    Las fauces (2020), Merecemos un imperio (2024), Las naves que detectan fantasmas
    (2025). Sus trabajos han sido presentados en FICVALDIVIA, FICCI, La Habana, Cinema
    Jove, São Paulo Kinoforum, Bogoshorts, Fribourg, Kurzfilmtage Winterthur, VIFF,
    Cinemancia, FICCALI, Cinetoro, FIDBA Buenos Aires. Su proyecto Los diluvios obtuvo
    el estímulo de escritura de guion para largometraje del Fondo para el Desarrollo
    Cinematográfico FDC.
    Otras charlas e invitadxs:
  • Escritura de proyecto, a cargo de Isabel Botero. Redacción atractiva y eficaz aplicada a
    proyectos en fase de desarrollo para convocatorias: Título, logline, tagline, tratamiento,
    sinopsis argumental y comercial. Isabel combina el mundo audiovisual y el literario. Ha
    sido guionista de cortometrajes y series televisivas. También, se desempeña como
    profesora de guion en diversos espacios formativos y ha escrito libros de carácter
    periodístico y de ficción: Vine a buscar el desierto y Edificio Wolf. En el 2023, escribió la
    serie Amor libre, ganadora de la convocatoria Abre Cámara (MinTic)
  • Evaluación de proyecto, a cargo de Alexander Arbelaez. Identificación de la etapa y
    evaluación del estado del proyecto y sus necesidades. Planeación, diseño y estrategias
    para hacer un cine posible. Alexander es socio fundador de Monociclo Cine y productor
    de los largometrajes: Los Nadie, La Roya, Si dios fuera mujer y La piel en primavera que
    han participado en Festivales internacionales como Berlinale, Venecia, San Sebastián,
    Sheffield, FICCI, Visions du Reel, Toulouse entre otros; y financiados con el Fondo para el
    Desarrollo Cinematográfico de Colombia y otras ayudas internacionales.
  • Los posibles modelos de producción, a cargo de Laura Muñoz. Una conversación abierta
    para analizar las intenciones narrativas, los recursos con los que contamos para la
    producción y el territorio en el que se realizará cada proyecto, haciendo una invitación a
    plantearnos modelos de producción aterrizados, colaborativos, respetuosos, equitativos,
    y en los que podamos brindar buenas condiciones laborales. Laura es productora
    cinematográfica y cofundadora de Verbena Cine. Se ha desempeñado como Jefe de
    producción en el largometraje La piel en primavera (2024) y la serie Amor libre (2024).
    Productora ejecutiva en el cortometraje documental Presagio (2021) y el cortometraje
    Tierra al viento (2019). Coordinadora de producción en el largometraje La roya (2021). Y
    como productora en línea y coordinadora de producción y pipeline en varios proyectos
    de animación.
    Contenidos para el Grupo 2 – Fase de preproducción
    Tutores/tutoras y temáticas principales:
  • Apuntes de la sombra entre la luz, a cargo de Liberman Arango. Se indaga y reflexiona
    sobre el afán y la captura de imágenes diariamente como respuesta a los impulsos. Se
    invita a respirar, observar y guardar en la memoria antes de usar un mecanismo para
    capturar. Liberman es un explorador constante de la imagen en movimiento, los libros de
    cine y las películas han sido su escuela. Ha filmado como director de fotografía más de
    40 piezas de largo y cortometraje, las cuales han tenido participación y reconocimiento
    en diversos festivales alrededor del mundo.
  • Dirección de actores y actrices, a cargo de Simón Vélez. Exploración sobre la actuación
    pensando en el cuerpo, la mirada, la voz y el vestuario, cómo los instrumentos para
    interpretar a un personaje. Un abordaje a la dirección de actores desde el montaje.
    Simón es director, productor y colorista. Las proyecciones de su trabajo incluyen MoMA,
    Locarno, Viennale, FidMarseille, Mar del Plata entre otros. Sus trabajos obtuvieron
    premios como mención especial del Jurado de Locarno 71 y Mejor Cortometraje en el
    29 Festival de Cine de Valdivia.
  • Operatividad en set, a cargo de Jose Manuel Duque. Acercamiento a la preproducción y
    plan de rodaje, funciones y roles del equipo de dirección y jefatura de producción
    (producción de campo y locaciones en set). Jose se ha desempeñado como productor,
    jefe de producción, locacionista y primer asistente de dirección. Ha hecho parte de la
    producción de películas como: La piel en primavera, Avalancha, La Roya, 84 y Los días de
    la ballena.
    Otras charlas e invitadxs:
  • Scouting, el arte de encontrar locaciones, a cargo de Juan David Mesa, quien ha
    trabajado con empresas como Ciudad Lunar, Monociclo Cine, La Selva Cine, Triángulo
    Películas y Dynamo Producciones. Ha sido Jefe de locaciones y Productor de campo en
    películas como Los Reyes del Mundo, de Laura Mora, Pepe, de Nelson Carlo de Los
    Santos y La Roya, de Juan Sebastián Mesa. Participó como scouter de locaciones de la
    serie original de Netflix Cien Años de Soledad.
  • Desarrollo de proyectos con género-indefinido, a cargo de María Paula Jiménez Trujillo.
    Realizadora de cine y televisión egresada de la Universidad Nacional de Colombia y
    máster en documental de creación. Docente universitaria y tallerista de cine en
    territorios. Gestora logística territorial de la Cinemateca Distrital de Medellín desde el
    año 2022. Fue coordinadora de programación de la Temporada de Cine Colombiano.
    Cofundadora del colectivo audiovisual Cinespécimen, se desempeñó como productora
    ejecutiva de los cortometrajes de ficción Las pirañas (2020), Centauros (2022), Antes de
    las cosas (2021), Vienen las Grietas (2022). Productora creativa del proyecto interactivo
    Veinte-Veinte (2020) (www.veinte-veinte.co) y de la serie de documentales sonoros El río
    no conoce el silencio (2025). Hace parte de la Sociedad Anónima del Sonido y produce
    los largometrajes en desarrollo Naufragio en Babel y Vi las aguas arder.

Contenidos para el Grupo 3 – Fase de postproducción

Tutores/tutoras y temáticas principales:

  • Asesoría en montaje, a cargo de Juan Cañola. Las películas se reescriben en la sala de
    montaje. Juan es montajista de cine. Entre sus trabajos se encuentran las películas La
    piel en primavera, Selección Forum Berlinale 2024; Avalancha, mejor cortometraje en el
    Festival Punto de Vista 2024; Diógenes, premiada como mejor película iberoamericana
    Zonazine 2023 en El festival de cine de Málaga; Amando a Martha, selección Limonus
    IDFA 2022; Si Dios fuera mujer, reconocida con el premio del jurado joven Sheffield
    Docfest 2021; La Roya, Incluida en el Festival de San Sebastián 2021; Las Fauces, mejor
    cortometraje latinoamericano en Festival de Curtas Metragens São Paulo y en el Festival
    de Valdivia 2020; El segundo entierro de Alejandrino, en el 2019. Ganó el premio India
    Catalina como mejor editor en el 2018. Tiene experiencia como profesor de montaje, de
    iniciación al cine y de cine expandido.
  • La construcción de la estrategia de distribución de las películas a nivel nacional e
    internacional, a cargo de Yira Plaza O’Byrne. Análisis de audiencia, evaluación y
    asesoría de los materiales promocionales, búsqueda de circuitos alternativos y
    diferenciados de distribución y circulación. Yira es directora de Briosa Films, empresa
    productora y distribuidora de cine. Es directora del largometraje documental El rojo más
    puro, estrenado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, 2023. Productora del
    largometraje documental El segundo entierro de Alejandrino (Premio especial del Jurado
    Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2020) y del cortometraje El juicio (Festival
    de Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, 2020,).
  • Dinámicas sonoras para el montaje cinematográfico, a cargo de Juan Pablo Patiño.
    Analizar la línea de tiempo narrativa con sonido, cómo interviene el sonido en el
    montaje. Juan Pablo es sonidista, diseñador sonoro, artista sonoro, editor de audio y
    artista de doblaje. Ha trabajado en películas como Las razones del lobo, de Martha
    Hincapie, Los conductos, de Camilo Restrepo, Suspensión, de Simón Uribe, Como el cielo
    después de llover, de Mercedes Gaviria, Yover, de Edison Sanchez , Higuita, de Luis Ara,
    La sinfonia de los bichos raros y La sociedad de la cumbia, de Puerto Candelaria, entre
    otras.
    Otras charlas e invitadxs:
  • Cooperativizar la memoria: el trabajo con archivos desde la producción y la creación a
    cargo de Tomás Campuzano. Analizar el uso de archivo y la reapropiación como fuente
    de creación y materia transformadora . Tomás es productor, gestor y director interesado
    por el archivo y el patrimonio audiovisual como fuente para la creación e investigación.
    Desde el año 2012 ha participado en la coproducción de largometrajes documentales y
    de ficción y varios trabajos audiovisuales con comunidades, así como en investigación
    de material de archivo para piezas audiovisuales y la realización de obra audiovisual con
    artistas plásticos y colectivos de arte. Es co fundador del festival Mamut. Responsable
    de la investigación de archivos de las obras audiovisuales y cinematográficas, El rojo
    más puro, Avalancha, Anhell69, Romper el silencio. Co-creador del Archivo Shub colectivo
    de reapropiación de imágenes y Director de las series Cordillera Invisible y El tugurio de
    Dios.
  • El color como lenguaje, construcción de significado en el cine, a cargo de Simón Vélez.
    Simón es director, productor y colorista. Las proyecciones de su trabajo incluyen MoMA,
    Locarno, Viennale, FidMarseille, Mar del Plata entre otros. Sus trabajos obtuvieron
    premios como mención especial del Jurado de Locarno 71 y Mejor Cortometraje en el
    29 Festival de Cine de Valdivia.
    Qué incluye la residencia
  • Acompañamiento por parte de tutores/tutoras e invitadxs, profesionales activos del
    medio cinematográfico e integrantes de la Cooperativa Coocine.
  • Hospedaje en habitación compartida en la Casa Coocine, durante 5 noches y 6 días.
  • Alimentación durante la estadía en la Casa Coocine (desayunos, almuerzos y cenas)
  • Certificado de participación.
    *La residencia NO INCLUYE transportes, ni otros costos en los que puedan incurrir las personas
    participantes en la postulación y participación de los proyectos.
    Quiénes pueden participar:
  • Cineastas de todo Colombia en proceso de preparación de su primera o segunda
    película de largometraje, sin importar su formato, con un especial énfasis en proyectos
    de carácter regional. Pueden ser ficciones, documentales e híbridos.
  • Personas mayores de edad, quienes puedan comprometerse 100% a asistir a los
    espacios propuestos en sus sesiones virtuales y presenciales.
  • Priorizaremos proyectos de relatos regionales y primeras películas de directores que
    hayan aplicado al Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y no hayan resultado
    beneficiados, pero que deseen fortalecer la propuesta para avanzar con su finalización.
    Cómo postular un proyecto:
    El formulario de participación estará abierto hasta el 21 de abril de 2025 a las 11:59 p.m. (hora
    Colombia) y se diligenciará de manera online en el siguiente enlace:
    https://forms.gle/pTF99E2EUp5guuVB9

No se recibirán postulaciones a través de otros medios ni por fuera de las fechas y horarios
establecidos en esta convocatoria.